domingo, 29 de noviembre de 2015

CEREBRO ADICTO

CEREBRO ADICTO

En la antigüedad, cuando se hacía referencia al  tema de las adicciones se refería a una conceptualización , que hoy se reconoce como herrada,  que hacía referencia a actitudes, valores  y la  cuestión ética- moral sin tomar en cuenta la multidimensionalidad en la que el ser humano se desenvuelve, por lo que vale la pena pensar en que la adicción solo fue vista en una de las dimensiones y descontextualizada en su forma bio-sico-social, siendo así ignorada la complejidad en la converge la parte psicológica y física.

Es por ello que en la actualidad, conforme a las investigaciones realizadas y la necesidad de la comunidad científica en comprender más acerca del tema y la forma de tratarlo se fue abriendo la brecha a tratamientos diversos que poco a poco hicieron reflexionar a la comunidad en general acerca del entender la situación biológica, psicológica y social de la adicción.

De esta forma, se llega a la comprensión de que todas las adicciones, no importa cual fuera esta provocan la misma reacción en la química del cerebro. Lo que hace comprender y determinar las fases de la adicción además de las características, las causas a nivel cerebral y la producción o decadencia de dopamina en el cerebro, siendo el proceso de tolerancia a las substancias entendido como esa anormalidad que le es propinada y que suele ser el resultado de cualquier adicción y por ende el origen de la misma. Se determina por lo tanto que todas las adicciones provocan la misma reacción en la química del cerebro.

De lo anterior, surge la necesidad de conceptualizar a la adicción como aquella enfermedad crónica caracterizada por la búsqueda y el uso compulsivo de una sustancia a pesar de saber de los daños que ocasiona al organismo .de esta forma la vitalidad de pensar en la adicción como una enfermedad que progresa por etapas, lo anterior citado en la entrevista realizada al  doctor Rubén Baler especialista en tratamiento e investigación de la adicción. Para concluir con la idea es necesario destacar que la adicción es una enfermedad del cerebro porque las drogas modifican la química, la estructura y el funcionamiento de ese órgano, lo anterior referido a la investigadora mexicana-estadounidense Nora Volkow.

Debido a lo anteriormente mencionado, se determina que Al ingresar en el cerebro las drogas obstaculizan su sistema de comunicación e interfieren en el proceso normal de intercambio de información neuronal. Por ende el consumo crónico de drogas deteriora  la capacidad del sujeto de autocontrol y la capacidad de tomar decisiones de forma adecuada y eficiente, por lo que se  puede ir concluyendo que la propensión a las adicciones proviene de factores biológicos y ambientales.


Después de realizar los planteamientos anteriores nos lleva a la necesidad de concluir de forma general con la firme convicción de que las adicciones es la condición alterada del individuo al consumo de sustancias que le reportan placer  y euforia, muchas de las veces lo realizan por evadir la realidad circundante y ello los arrastra a la necesidad de la dependencia a sustancias que le reportan a la larga daños al organismo, muchos de ellos irreversibles. De esta forma podemos determinar que la adicción es una enfermedad tratable y en la cual  la prevención como enfoque en el determinio propio del tratamiento y sensibilización al respecto de las adicciones suele ser el más idóneo, lo que inevitablemente  es relacionar a la adicción a factores meramente biopsicosociales presentes en la realidad de los individuos.

         Reflexión:
  •      El tema fue elegido debido al interés personal en el conocimiento acerca de diversas perspectivas relacionadas con la adicción y las formas en la que operan en el individuo, debido a que en mi trabajo he experimentado el asesoramiento y canalización a padres al respecto de niños y adolescentes que empiezan el consumo de drogas.  
  •       Es importante recordar que partí desde el elegir el tema, comprenderlo (para ello investigue al respecto), una vez comprendido el tema empecé a redactar acerca de lo que considere relevante integrar en el trabajo solicitado.

                                                          
   Elsa Aidé Pérez Vázquez


No hay comentarios.:

Publicar un comentario